URODINAMIA
Saber cómo micciona un paciente es importante en la evaluación de las enfermedades de la vejiga.Para este efecto nos hemos concentrado en abordar el difícil tema de la urodinamia o estudio urodinámico.
Los síntomas de las vias urinarias como:
Ardor miccional
Dolor miccional
Pujo para iniciar la micción
Tenesmo (sensación de no haber teminado de orinar)
Goteo terminal
Incontinencia urinaria (pérdida involuntaria de orina)
Disminución de la fuerza para orinar (disminución del flujo)
Ardor miccional
Dolor miccional
Pujo para iniciar la micción
Tenesmo (sensación de no haber teminado de orinar)
Goteo terminal
Incontinencia urinaria (pérdida involuntaria de orina)
Disminución de la fuerza para orinar (disminución del flujo)
Pueden deberse a múltiples causas.Las enfermedades localizadas en los riñones, uréteres, vejiga, uretra; y en el caso de los varones, enfermedades de la próstata; pueden ser el origen de esta sintomatología.Para obtener un correcto diagnóstico, el urólogo además de centrarse en una historia clínica minuciosa y un examen clínico integral; debe solicitar algunos exámenes complementarios.Uno de estos exámenes, de gran importancia según nuestra consideración, es la Urodinamia.Muchas veces se decide que la alternativa terapéutica de una enfermedead es la cirugía, y sin embargo, pese a la cirugía; el paciente continúa con los síntomas que lo llevaron al médico.Esto sucede con regularidad en enfermedades como la incontinencia urinaria, los diversos tipos de cistitis y la trigonitis.Es imperioso, antes de decidir un procedimiento quirúrgico, decidir si es necesaria una evaluación Urodinámica, previa.Comentaremos al respecto de este valioso examen, además de citar algunos casos clínicos.
No olvide que la URODINAMIA, definitivamente ayudará en la decisión terapéutica adecuada, para la solución de su problema urinario.Los resultados se plasman en un gráfico que el Urólogo interpreta. El gráfico es similar al de un electrocardiograma.Uno de los retos diagnósticos en urología son las enfermedades de la vejiga.Si bien la evaluación clínica es importante, para efectos de ampliar los estudios vesicales se cuenta con esta poderosa arma, conocida como estudio urodinámico o urodinamia.La vejiga y la uretraLa necesidad de conocer la anatomía y la fisiología es primordial antes de entrar de lleno a hablar sobre este estudio.El aparato urinario, tanto en los varones como en las mujeres, está compuesto por los riñones (derecho e izquierdo), los uréteres (derecho e izquierdo), la vejiga y la uretra.La orina formada en los riñones, es dirigida hacia la vejiga por los uréteres.Ya en la vejiga, luego de alcanzar un volumen determinado y que es único en cada individuo, la orina es expulsada por la contracción del músculo vesical, siendo eliminada al exterior a través de la uretra. En toda persona normal se dan estos mecanismos diariamente.El estudio urodinámico estudia cómo se comporta la vejiga durante dos fases: la de llenado vesical y la de vaciado vesical.Para efectos didácticos debemos conocer algunos conceptos sobre la vejiga.La vejiga esta compuesta por 4 paredes: anterior, posterior, lateral externa y lateral interna; además posee una zona denominada trígono vesical, la cual está delimitada por los meatos ureterales derecho e izquierdo (los orificios de desembocadura de los uréteres) y el cuello vesical.Existen dos compuertas de salida de la orina, conocidas como esfínter interno (o cuello vesical) y esfínter externo (o principal).
En el dibujo superior se muestra la anatomía básica de la vejigaSi se realiza un corte a la vejiga, veremos que está compuesta de tres capas:La capa serosa, forada por la cubierta del peritoneoLa capa muscular, subdividida a su ves en tres capas externa, media e interna. Estas tres capas en su conjunto son conocidas como músculo detrusor.La capa mucosa, formada por el epitelio de transición.El sitema nervioso (simpático y parasimpático) se encargan de inervarla vejiga, dándole las ordenes necesarias tanto en la fase de llenado cmo en la fase de vaciado.Durante el llenado vesical, el músculo detrusor se encuentra relajado, permitiendo el llenado sin tensión; a su vez el esfínter externo (puerta de salida de la orina) se encuentra contraído, cerrado.Durante el vaciado vesical, ocurren fenómenos contrapuestos a los anteriores, es decir: e músculo detrusor se contrae, aumentando la presión hidrostática intravesical; y el esfínter externo (puerta de salida) se relaja, siendo de esta manera que se facilita la salida de orina, produciéndose la micción.
En el dibujo superior se muestra la anatomía básica de la vejigaSi se realiza un corte a la vejiga, veremos que está compuesta de tres capas:La capa serosa, forada por la cubierta del peritoneoLa capa muscular, subdividida a su ves en tres capas externa, media e interna. Estas tres capas en su conjunto son conocidas como músculo detrusor.La capa mucosa, formada por el epitelio de transición.El sitema nervioso (simpático y parasimpático) se encargan de inervarla vejiga, dándole las ordenes necesarias tanto en la fase de llenado cmo en la fase de vaciado.Durante el llenado vesical, el músculo detrusor se encuentra relajado, permitiendo el llenado sin tensión; a su vez el esfínter externo (puerta de salida de la orina) se encuentra contraído, cerrado.Durante el vaciado vesical, ocurren fenómenos contrapuestos a los anteriores, es decir: e músculo detrusor se contrae, aumentando la presión hidrostática intravesical; y el esfínter externo (puerta de salida) se relaja, siendo de esta manera que se facilita la salida de orina, produciéndose la micción.
La flujometría es la exploración más básica y sencilla en el estudio de los pacientes con trastornos del tracto urinario inferior. Valora la actividad integrada de la vejiga y la uretra en la fase miccional.
La flujometría es la medida del flujo urinario. Dicho flujo es volumen de orina (ml) eliminado por unidad de tiempo (sg). El registro de la variación del flujo urinario durante el tiempo que dura la micción origina una curva característica denominada curva de flujo.
Este estudio se realiza haciendo orinar al enfermo en un flujómetro el cual posee un trasductor que transforma el fenómeno de la caída o peso de la orina en una señal eléctrica, para posteriormente procesarse. Se obtiene una gráfica que se imprime en papel y, dependiendo del equipo, puede quedar archivada.
Es importante que la micción durante esta exploración sea comparable a la que el enfermo realiza habitualmente.
Curva flujométrica. En abscisas tiempo, en ordenadas flujo miccional.
La flujometría es la medida del flujo urinario. Dicho flujo es volumen de orina (ml) eliminado por unidad de tiempo (sg). El registro de la variación del flujo urinario durante el tiempo que dura la micción origina una curva característica denominada curva de flujo.
Este estudio se realiza haciendo orinar al enfermo en un flujómetro el cual posee un trasductor que transforma el fenómeno de la caída o peso de la orina en una señal eléctrica, para posteriormente procesarse. Se obtiene una gráfica que se imprime en papel y, dependiendo del equipo, puede quedar archivada.
Es importante que la micción durante esta exploración sea comparable a la que el enfermo realiza habitualmente.
Curva flujométrica. En abscisas tiempo, en ordenadas flujo miccional.
ESTUDIO PRESION/FLUJO
En la realización de la cistomanometría y cuando el enfermo tiene ganas de orinar, se le invita a realizar la micción, pudiendo así observarse la presión desarrollada por la vejiga frente al flujo obtenido.
CONTACTOS.
DR. RAUL RICARDO UBILLUS LOO
Email. rubillusloo@hotmail.com
cel. 1999049323
RPM *793030
Srta. PATRICIA CAPCHA GALVEZ
Email. pattymar10@hotmail.com
cel. 1996706041
RPM *131726
No hay comentarios:
Publicar un comentario